Read ¿Por qué es divertido el sexo? Online

Authors: Jared Diamond

Tags: #Divulgación Científica, Sexualidad

¿Por qué es divertido el sexo? (2 page)

BOOK: ¿Por qué es divertido el sexo?
7.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Las hembras adultas de la mayoría de las especies de mamíferos utilizan varios medios para anunciar llamativamente la breve fase de su ciclo reproductivo en la que están ovulando y pueden ser fertilizadas. El anuncio puede ser visual (por ejemplo, el área que rodea la vagina se pone intensamente roja), olfativo (libera un olor distintivo), auditivo (hacen ruidos) o de comportamiento (se agachan delante del macho adulto y muestran la vagina). Las hembras solicitan relaciones sexuales sólo durante estos días fértiles, son poco o nada atractivas para los machos en otros días porque carecen de las señales excitantes, y en otro momento rechazan los avances de cualquier macho que esté interesado a pesar de todo. De esta manera, el sexo no se procura enfáticamente sólo por diversión, y raramente está separado de su función de fertilización. Esta generalización también admite excepciones: el sexo está notoriamente separado de la reproducción en unas pocas especies, incluyendo los bonobos (chimpancés pigmeos) y los delfines.

Finalmente, la existencia de la menopausia como un fenómeno regular no está bien establecida en la mayoría de las poblaciones de mamíferos salvajes. Por menopausia se entiende un cese completo de la fertilidad en un período mucho más breve que la fase fértil previa, seguido de otro período de vida infértil de longitud considerable. En vez de esto, los mamíferos salvajes son todavía fértiles en el momento de la muerte, o exhiben una disminución gradual de la fertilidad a medida que se hacen mayores.

Comparemos ahora lo que acabo de decir sobre la sexualidad normal de los mamíferos con la sexualidad humana. Los siguientes atributos humanos están entre aquellos que nosotros consideramos sin más como normales:

  1. La mayoría de hombres y mujeres en casi todas las sociedades humanas terminan en una relación de pareja de larga duración (matrimonio), que otros miembros de la sociedad reconocen como un contrato que conlleva obligaciones mutuas. La pareja tiene relaciones sexuales repetidamente, y principal o exclusivamente el uno con el otro.
  2. Además de tratarse de una unión sexual, el matrimonio es una asociación para la cría conjunta de los bebés resultantes; En particular, tanto los machos humanos como las hembras proporcionan normalmente cuidados parentales.
  3. A pesar de formar una pareja (o en ocasiones un harén), un marido y una esposa (o esposas) no viven (como los gibones) como una pareja solitaria en un territorio exclusivo que defienden contra otras parejas, sino que viven integrados en una sociedad de parejas con las cuales cooperan económicamente y comparten el acceso a un territorio común.
  4. Los que forman el matrimonio mantienen normalmente relaciones sexuales en privado en vez de mostrarse, en mayor grado, indiferentes a la presencia de otros humanos.
  5. La ovulación humana es ocultada más que anunciada. Es decir, el breve período de fertilidad de la mujer alrededor del momento de la ovulación es difícil de detectar por parte de sus compañeros sexuales potenciales, así como por la mayoría de las propias mujeres. La receptividad sexual de una mujer se extiende más allá del momento de fertilidad, para englobar la mayor parte (o la totalidad) del ciclo menstrual. Por tanto, gran parte de la copulación humana tiene lugar en un momento no adecuado para la concepción. Es decir, el sexo en los humanos se realiza en su mayor parte por diversión, y no con el propósito de inseminación.
  6. Todas las mujeres que viven más allá de la edad de cuarenta o cincuenta años pasan la menopausia, una desconexión completa de la fertilidad. Los hombres, en general, no experimentan la menopausia; mientras que individualmente pueden desarrollar problemas de fertilidad a cualquier edad, no presentan una edad precisa de infertilidad o desconexión universal.

Las normas implican la violación de las normas: llamamos a algo una «norma» simplemente porque es más frecuente que su opuesto (la violación de la «norma»). Esto es tan cierto para las normas sexuales humanas como para otras normas. Los lectores de las dos últimas páginas seguramente habrán pensado en excepciones a las supuestas generalizaciones que he estado describiendo, pero aun así éstas se mantienen como generalizaciones. Por ejemplo, incluso en sociedades que reconocen la monogamia por ley o por costumbre se produce bastante sexo extramarital y premarital, y mucho sexo que no forma parte de una relación de larga duración. Los humanos se entregan a aventuras de una noche. Por otro lado, la mayoría de los humanos también se entregan a aventuras de muchos años o décadas, mientras que los tigres y los orangutanes no se involucran en nada que no sean aventuras de una noche. Las pruebas de paternidad basadas en la genética, desarrolladas durante la última mitad de siglo, han mostrado que la paternidad de la mayoría de los bebés estadounidenses, británicos e italianos es de hecho del marido (o novio estable) de la madre del bebé.

Los lectores también pueden extrañarse de oír cómo las sociedades humanas son descritas como monógamas; el término «harén», que los zoólogos aplican a las cebras y a los gorilas, proviene de la palabra árabe que define una institución humana. Sí, muchos humanos practican la monogamia secuencial. Sí, la poliginia (uniones simultáneas a largo plazo entre un hombre y múltiples esposas) es legal en algunos países en la actualidad, y la poliandria (uniones de largo plazo simultáneas entre una mujer y múltiples maridos) es legal en unas pocas sociedades. De hecho, la poliginia era aceptada en la gran mayoría de las sociedades tradicionales humanas antes de que aparecieran las instituciones estatales. Sin embargo, incluso en sociedades oficialmente poligínicas, la mayoría de los hombres tienen sólo una esposa al tiempo, y sólo los hombres especialmente ricos y acomodados pueden adquirir y mantener simultáneamente unas pocas esposas. Los grandes harenes que vienen a la mente con la mención de la palabra
poligamia,
como aquellos de las recientes monarquías indias y árabes, sólo son posibles en las sociedades con Estado que aparecieron muy tarde en la evolución humana y que permitieron que unos pocos hombres concentrasen una gran riqueza. Por tanto, la generalización se mantiene: la mayoría de los adultos en la mayor parte de las sociedades humanas se encuentran en un momento determinado involucrados en una unión de pareja a largo plazo que con frecuencia es monógama, tanto en la práctica como legalmente.

Una causa ulterior para extrañarse puede haber sido mi descripción del matrimonio humano como una asociación para la cría conjunta de los bebés resultantes. La mayoría de los niños reciben más cuidado materno que paterno. Las madres solteras forman una proporción significativa de la población adulta en algunas sociedades modernas, aun cuando haya sido mucho más duro para las madres solteras criar a sus hijos con éxito en las sociedades tradicionales. Pero la generalización se mantiene a pesar de ello: la mayoría de los niños reciben algo de cuidado por parte de sus padres, ya sea en forma de atención, enseñanza, protección o provisión de alimento, alojamiento y dinero.

Todos estos rasgos de la sexualidad humana —asociaciones sexuales a largo plazo, coparentela, proximidad a la asociación sexual de otros, sexo en privado, ovulación oculta, prolongada receptividad femenina, sexo por diversión y menopausia femenina— constituyen lo que nosotros, los humanos, asumimos como sexualidad normal. Nos excita, nos divierte o nos disgusta leer sobre los hábitos sexuales de los elefantes marinos, los ratones marsupiales o los orangutanes, cuyas vidas son tan diferentes de las nuestras. Sus vidas nos parecen estrafalarias. Pero se comprueba que esto es una interpretación
especie-ista.
Según los cánones de las otras 4.300 especies de mamíferos del mundo, e incluso según aquellos de nuestros parientes más cercanos, los grandes monos (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes), somos nosotros los estrafalarios.

Sin embargo, incluso estoy siendo algo peor que zoocéntrico, estoy cayendo en la trampa aún más estrecha del mamífero-centrismo. ¿Resultamos más normales cuando somos juzgados según los cánones de animales no mamíferos? Otros animales exhiben un rango más amplio de sistemas sociales y sexuales que los mamíferos. Mientras que los jóvenes de la mayoría de las especies de mamíferos reciben cuidados maternales y no paternales, lo contrario se cumple entre algunas especies de aves, ranas y peces en los que el padre es el único cuidador de su progenie. El macho es un apéndice parasitario fusionado al cuerpo de la hembra en algunas especies de peces abisales; y en algunas especies de arañas e insectos es devorado por la hembra inmediatamente después de la cópula. Mientras que los humanos y la mayoría de las demás especies de mamíferos crían repetidamente, los salmones, pulpos y muchas otras especies animales practican lo que se denomina reproducción big-bang: un único esfuerzo reproductivo, seguido de la muerte preprogramada. El sistema de apareamiento de algunas especies de aves, ranas, peces e insectos (así como de algunos murciélagos y antílopes) recuerda un bar de solteros: en un emplazamiento tradicional, llamado
lek,
muchos machos mantienen una zona de operación y compiten por la atención de las hembras visitantes, cada una de las cuales elige una pareja (frecuentemente el mismo macho elegido por muchas otras hembras), copula con él y después se marcha para criar a la prole resultante sin su asistencia.

Entre otras especies de animales es posible señalar algunas cuya sexualidad recuerda a la nuestra en aspectos concretos. La mayoría de las especies de aves europeas y norteamericanas forman uniones de pareja que duran por lo menos una estación de cría (en algunos casos toda la vida), y tanto el padre como la madre cuidan de los jóvenes. Mientras que la mayoría de tales especies de aves difieren de nosotros en que las parejas ocupan territorios mutuamente exclusivos, la mayoría de las especies de aves marinas se parecen a nosotros en que las parejas crían colonialmente muy próximas las unas de las otras. Sin embargo, todas ellas difieren de nosotros en que la ovulación es anunciada, la receptividad femenina y el acto sexual están en su mayoría confinados al período fértil alrededor de la ovulaci6n, el sexo no es recreativo y la cooperación económica entre las parejas es escasa o inexistente. Los bonobos (chimpancés pigmeos) recuerdan o se aproximan a nosotros en algunos de estos últimos aspectos: la receptividad femenina se prolonga durante varias semanas después del ciclo estral, el sexo es principalmente recreativo y hay cierta cooperación económica entre muchos miembros de la manada. Sin embargo, los bonobos carecen de nuestras parejas unidas, nuestra bien oculta ovulación y nuestro reconocimiento y cuidado de la prole por parte del padre. La mayoría, o todas estas especies, difieren de nosotros en que carecen de una menopausia femenina bien definida.

Así pues, incluso un punto de vista no mamífero-céntrico refuerza la interpretación de nuestro perro: nosotros somos los estrafalarios. Nos maravillamos ante lo que nos parece el extraño comportamiento de los pavos reales y los ratones marsupiales con reproducción big-bang, pero estas especies realmente caen con seguridad dentro del abanico de variación de los animales, siendo nosotros los más raros de todos. Los zoólogos
especie-istas
teorizan acerca de por qué los murciélagos hipsignatos han evolucionado su sistema de apareamiento
lek,
cuando el sistema de apareamiento que está pidiendo a gritos una explicación es el nuestro. ¿Por qué hemos evolucionado a algo tan distinto?

Esta cuestión se hace todavía más aguda cuando nos comparamos a nosotros mismos con nuestros parientes más cercanos entre las especies de mamíferos del mundo, los grandes simios (que se distinguen de los gibones o de los pequeños monos). Los más cercanos de todos son los chimpancés africanos y los bonobos, de los cuales diferimos tan sólo en un 1,6 por 100 de nuestro material genético nuclear (ADN). Muy cerca de nosotros se hallan el gorila (un 2,3 por 100 de diferencia genética) y el orangután de Asia suroriental (un 3,6 por 100 de diferencia). Nuestros ancestros divergieron hace «sólo» cerca de siete millones de años de los ancestros de los chimpancés y bonobos, nueve millones de años de los ancestros de los gorilas, y catorce millones de años de los de los orangutanes.

Esto suena como una enorme cantidad de tiempo en comparación con una vida humana individual, pero es un simple pestañeo en la escala temporal evolutiva. La vida ha existido sobre la Tierra desde hace unos 3.000 millones de años, y los animales grandes y complejos con conchas duras se diversificaron plenamente hace más de 500 millones de años. En ese período relativamente breve, durante el cual nuestros ancestros y los de nuestros parientes, los grandes simios, han estado evolucionando por separado, hemos divergido sólo en unos cuantos aspectos significativos y en un grado modesto, aunque algunas de esas diferencias modestas —especialmente nuestra postura erguida y nuestros cerebros más grandes— hayan tenido enormes consecuencias en nuestras diferencias de comportamiento.

La sexualidad, junto con la postura y el tamaño del cerebro, completa la trinidad de los aspectos decisivos en los que divergieron los ancestros de los humanos y los grandes simios. Los orangutanes son frecuentemente solitarios, los machos y las hembras sólo se asocian para copular y no proporcionan cuidados paternales; un macho de gorila reúne un harén de unas pocas hembras y tiene relaciones sexuales con todas ellas a intervalos de varios años (después de que la hembra destete a su prole más reciente y reanude su ciclo menstrual y antes de que se quede embarazada de nuevo); y los chimpancés y los bonobos viven en grupos en los que no existen uniones de pareja hembra-macho duraderas o vínculos específicos padre-prole. Está clara la forma en la que nuestro cerebro grande y nuestra postura erguida jugaron un papel decisivo en lo que se denomina nuestra humanidad, en el hecho de que ahora nosotros utilicemos el lenguaje, leamos libros, veamos televisión, compremos o cultivemos la mayoría de nuestros alimentos, ocupemos todos los continentes y océanos, mantengamos a miembros de otras especies y de la nuestra propia en jaulas, y estemos exterminando a la mayoría de las otras especies animales y vegetales, mientras que los grandes monos todavía recolectan muchos frutos salvajes en la jungla, ocupan pequeñas porciones en los trópicos del Viejo Mundo, no enjaulan animal alguno y no amenazan la existencia de ninguna otra especie. ¿Qué papel jugó nuestra extraña sexualidad en la consecución de estos sellos distintivos de humanidad?

BOOK: ¿Por qué es divertido el sexo?
7.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Falling to Pieces by Garza, Amber
The Church of Dead Girls by Stephen Dobyns
The Still by David Feintuch
A Wedding in the Village by Abigail Gordon
Drag Strip by Nancy Bartholomew
Wyatt by Fisher-Davis, Susan
Alien Sex 104 by Allie Ritch