Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (14 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
10.48Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Los escritores modernistas afrontaron este problema a través de la experimentación. Una de sus mayores innovaciones fue el monólogo interior, un intento de transmitir los pensamientos del personaje de forma textual, sin interferencias del autor. Esta técnica está presente en
Ulises
, de Joyce (1922);
La señora Dalloway
, de Woolf (1925); y
El ruido y la furia
, de Faulkner (1929). Algunos trataron de representar el mismo hecho o imagen desde varias perspectivas diferentes, amontonando los puntos de vista subjetivos unos sobre otros (u oponiéndolos unos contra otros en un intento de aproximarse así a la verdad objetiva.
Al faro
, de Woolf (1927), es un ejemplo perfecto de esta técnica. Otros autores, y entre ellos destaca Stein, experimentaron radicalmente con el lenguaje, usa do muchas repeticiones, a las que ella denominaba «insistencia», y otras técnicas para explorar todos los matices de significado de las palabras Virtualmente todos los modernistas jugaron con el discurrir temporal e sus obras, desechando el orden cronológico lineal y saltando de forma brusca entre pasado, presente y futuro, una característica que otorga a ficción y la poesía modernistas su a menudo merecida fama de complica de entender.

Miércoles, día 3

SEMANA 7

ARTES PLÁSTICAS

El arte gótico

L
a era gótica comenzó en el siglo XII con el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura en Île de France, un área que incluye París y la campiña de los alrededores. En 1250 este estilo se había extendido ya a muchas partes de Europa, así como a la escultura y la pintura.

El término «gótico» fue acuñado en Italia y en sus orígenes tenía connotaciones negativas, asociando este estilo arquitectónico con los godos o bárbaros que destruyeron las civilizaciones clásicas. Los artistas góticos, por el contrario, se referían a sus obras como
opus modernum
u
opus francigenum
, es decir, obras modernas o francesas.

La reconstruida basílica de Saint-Denis, al norte de París, es considerada a menudo como el primer ejemplo de arquitectura gótica. Entre 1137 y 1144, el abad Suger supervisó la construcción de un nuevo coro para la iglesia, con ventanales más grandes y arcos más altos, que lo hacían parecer así imponente y etéreo, en evidente contraste con la solidez lúgubre del anterior estilo románico.

La arquitectura gótica tuvo un desarrollo más completo en Notre-Dame de París (iniciada en 1163) y Chartres (reconstruida entre 1194 y 1220). Se levantaron contrafuertes volados y arcos externos para aguantar el peso del edificio desde fuera; estas enormes estructuras permitían la colocación de vidrieras en los muros, lo que hacía que el interior resultara más luminoso y resplandeciente de color.

La influencia de la arquitectura gótica fuera de Francia se percibe en la catedral de Salisbury, iniciada en 1220, y en el
duomo
(catedral) de Orvieto (Italia), que se empezó a levantar alrededor de 1310.

En el norte de Europa, la pintura gótica se puede observar más comúnmente en las vidrieras y las ilustraciones de los libros, como es el caso del famoso manuscrito iluminado
Les très Riches Heures du Duc de Berry
, pintado por los tres hermanos Limbourg entre 1413 y 1416. En Italia, el estilo gótico se manifiesta en los cuadros de Giotto y de Simone Martini.

Se emplearon mucho las esculturas para decorar tanto el interior como el exterior de las catedrales góticas, como puede observarse en los magníficos pórticos de Chartres o de la catedral de Naumburg (Alemania).

El estilo gótico floreció en Francia y en gran parte del norte de Europa hasta principios del siglo XVI. En Italia, se diluyó antes merced a la llegada del Renacimiento.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En el siglo XVlll la palabra «gótico» se asociaba a la ficción que trataba principalmente de lo grotesco y misterioso; hoy en día, a menudo se emplea para referirse a un movimiento cultural, musical y de la forma de vestir que nació en la década de 1980 con la obra de grupos como Siouxsie y los Banshees.

Jueves, día 4

SEMANA 7

CIENCIA

Nocicepción:
la percepción del dolor

L
a percepción del dolor, conocida como nocicepción, es fundamental para la supervivencia del ser humano. El dolor constituye un método sencillo y eficaz para aprender cuáles son los peligros de este mundo. Nos indica que debemos reaccionar: apartar la mano ante el agua hirviendo, no pisar cristales rotos o no apoyarnos en un tobillo torcido.

Todas las especies superiores, y en particular aquellas que más relación tienen con nosotros, cuentan con sistemas nerviosos que parecen capaces de procesar el dolor. Aunque no les podemos preguntar si están heridos, mamíferos y pájaros se retuercen, gimen y aúllan tal y como lo hacemos los humanos. Como nosotros, experimentan una subida de la tensión sanguínea, se les dilatan las pupilas, sudan y se les acelera el pulso en respuesta a estímulos dolorosos.

La nocicepción es una herramienta de supervivencia fundamental para los organismos complejos. Los niños que nacen con una enfermedad poco habitual conocida como insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis pocas veces viven más allá de los 25 años. Aunque al nacer parecen como los demás bebés, los problemas comienzan cuando les nacen los dientes: pueden morderse los dedos sin ni siquiera notarlo. Se rompen los huesos, se queman las manos y se arañan las rodillas, pero no se dan cuenta de sus heridas hasta que ven la sangre o los cardenales. Suelen morir de infecciones graves causadas por diversas heridas.

Pese a que suena tópico, es verdad que el dolor está en nuestra cabeza. Varias partes del cerebro operan conjuntamente para generar lo que en ocasiones se conoce como matriz del dolor. Algunas de sus áreas nos hablan de su intensidad, mientras otras nos informan de su ubicación, duración y tipo (quemadura, dolor punzante o perforación). La percepción de dolor dispara una sensación de alarma merced a una parte del cerebro conocida como corteza cingular anterior. Resulta interesante el hecho de que ésta no distingue entre el dolor físico y el emocional, respondiendo igual ante un brazo roto que ante un amor hecho pedazos.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La gente que tiende a empatizar con los demás tiene una corteza cingular anterior más activa. Siente en sus carnes el dolor ajeno.

2.
Los fetos humanos desarrollan los circuitos neuronales para sentir el dolor a las 29 semanas de gestación, bien entrado el tercer trimestre.

3.
Los recién nacidos a los que se realiza la circuncisión sin anestesia muestran una respuesta al dolor mayor cuando se les vacuna luego con cuatro y seis meses de edad.

4.
Aquellas personas a las que se les ha amputado un miembro se quejan a menudo de dolores fantasmas en éste. Experimentan un intenso dolor punzante que parece provenir del miembro que ya no existe. Estos casos constituyeron una de las primeras evidencias de que el dolor proviene en parte del cerebro.

Viernes, día 5

SEMANA 7

MÚSICA

El período barroco

L
a palabra «barroco» viene del portugués y significa «perla deforme». Este símbolo constituye una metáfora apropiada para el arte, la arquitectura y la música de este período, que se extendió más o menos de 1600 a 1750. Fue una era de contrastes: en el arte, entre los colores claros y oscuros y las superficies lisas y fracturadas; y en la música, entre lo fuerte y lo suave, entre lo rápido y lo lento. Primero se caracterizó como una simplificación de los complejos estilos musicales del Renacimiento y, más adelante, por las nuevas y recargadas estructuras estéticas, que parecían retar de forma categórica a todas las anteriores corrientes de pensamiento.

Claudio Monteverdi (1567-1643) fue el compositor más influyente del barroco temprano, y su
Orfeo
(1607) se considera por lo general como la primera ópera de éxito tanto teatral como musicalmente. La mayor parte de la música barroca se basa en el diálogo entre un acompañamiento musical que sirve de apoyo y se conoce como bajo continuo (a menudo interpretado por una combinación de instrumentos de cuerda, como órganos, guitarras o clavicordios) y un bajo (como un violonchelo, una viola da gamba o un fagot), y un exuberante solo como de concierto que a menudo interpreta el violín o un instrumento de viento (flauta, flauta dulce u oboe, por ejemplo).

Se resaltaron las cadencias (los puntos de pausa armónica), y muchas obras fueron divididas en secciones que alternaban un tempo lento con otro rápido, e incluso llegaban a tener frases musicales simétricas. Se incorporaron ritmos de baile regionales, tales como el minueto y la giga, y el violín ganó relevancia merced a su versatilidad, volumen y capacidad para remarcar los ritmos fuertes. Los últimos tiempos de la música barroca se caracterizaron por su ritmo firme, su intensa emoción, sus elaboradas líneas melódicas y el alto nivel de virtuosismo que exigía a los intérpretes.

En el barroco, los papeles protagonistas para hombres en las óperas recaían en muchas ocasiones en los castran, cantantes que habían sido castrados antes de la pubertad para mantener el tono agudo de sus voces. Estos intérpretes eran célebres por su amplia gama vocal, la potencia y flexibilidad de su voz y su control respiratorio.

El barroco nació en las obras de los compositores italianos (Monteverdi, Francesco Cavalli), pero con el tiempo se extendió a Inglaterra (Henry Purcell), Francia (François Couperin, Jean-Philippe Rameau) y Alemania (Heinrich Schütz, Dietrich Buxtehude). En el momento cumbre de este estilo en Italia, Arcangelo Corelli (1653-1713) y Antonio Vivaldi (1678-1741) escribieron bellos y complejos conciertos, mientras en Alemania Georg Philipp Telemann (1681-1767) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) competían por el puesto de
meister
de música religiosa en las parroquias y cortes reales de todo el norte de Europa.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Los chicos del coro de la catedral de San Pablo de Londres, la mayor de estilo barroco de Europa, eran secuestrados a menudo por maestros de otros grupos, viéndose forzados a cantar para sus competidores.

Sábado, día 6

SEMANA 7

FILOSOFÍA

La metafísica
BOOK: 365 días para ser más culto
10.48Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Trained for Milking by Mandoline Creme
Queenie Baby: Pass the Eggnog by Christina A. Burke
Bones of the Lost by Kathy Reichs
Son of Ra by Cyndi Goodgame
Fresh Off the Boat by Eddie Huang