Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (12 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
6.24Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

El Congo de Conrad es un mundo de una atmósfera intensa y misteriosa en el que, de un modo inquietante, casi todos los personajes carecen de nombre (son el jefe, el contable, etcétera) y la selva se yergue amenazadora, gigantesca e impenetrable, más allá de los límites de los aislados asentamientos belgas. A medida que Marlow se abre camino río arriba por un territorio cada vez más aislado, su viaje se torna más psicológico que físico. Los andamiajes de la civilización se alejan más y más de un puesto al siguiente, y comienza a verse a sí mismo inmerso en un viaje hacia los dominios primarios y desconocidos de la mente humana. Entretanto, a medida que Marlow va conociendo mejor al enigmático Kurtz, se hace evidente que el intento éste por civilizar a los nativos africanos ha ido por mal camino. Kurtz ha sucumbido a su propia fascinación por la oscuridad y el salvajismo africano.

El corazón de las tinieblas
es especialmente conocida hoy en día por su espectacular aunque poco ortodoxa adaptación al cine,
Apocaly Now
(1979). La película sitúa la novela en el Vietnam de la década 1970; Marlon Brando interpreta a Kurtz, un coronel del Ejército estadounidense que se ha vuelto peligrosamente loco en un remoto paraje Camboya. El guión conserva muchos elementos de la historia de Con al tiempo que la actualiza con una música y unos efectos especiales alucinatorios, influenciados por la contracultura de los años sesenta.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Todas las obras de mayor calado de Conrad están escritas en inglés, pese a que era descendiente de polacos (su nombre de nacimiento era Józef Teodor Konrad Korzeniowski). Tras el polaco y el francés, el inglés fue su tercera lengua.

2.
La exploración que hace del inconsciente humano refleja algunas de las ideas expuestas por su contemporáneo Sigmund Freud. Hasta la fecha, los críticos analizan a menudo la novela desde un punto de vista freudiano.

3.
T. S. Eliot utilizó una de las frases más famosas del libro (El señor Kurtz ha muerto) como epígrafe de su poema «Los hombres huecos» (1925).

Miércoles, día 3

SEMANA 6

ARTES PLÁSTICAS

El arte bizantino

E
l Imperio bizantino toma su nombre de la ciudad de Bizancio, rebautizada como Constantinopla en el siglo IV por el emperador Constantino, que trasladó su corte hasta allí desde Roma. Hoy en día se la conoce como Estambul. Tras la caída del Imperio romano en Occidente, su mitad oriental siguió en pie gobernada por el emperador bizantino en Constantinopla.

El reinado de Justiniano (527-565) es conocido en la historia del arte como la primera Edad de Oro de Bizancio. Fue testigo de la creación de obras como la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla y la iglesia de San Vital en Ravena (Italia). Una segunda Edad de Oro, de finales del siglo IX al XI, dio lugar a la catedral de San Marcos, en Venecia. Hombro con hombro con la fe ortodoxa, el estilo bizantino se extendió hasta Rusia y el este de Europa, inspirando con el tiempo la espectacular catedral de San Basilio en Moscú.

La religión protagoniza la mayor parte del arte bizantino. Predominan las narraciones bíblicas y las representaciones idealizadas o iconos de figuras sagradas. Su objetivo no era tanto representar el aspecto real de Cristo, la Virgen María o un santo como capturar su esencia espiritual. Por lo general se rechazaban las figuras desnudas y las esculturas a escala real, que dominaron en la cultura grecorromana.

El uso de bóvedas sostenidas por pechinas simboliza la arquitectura bizantina. Los muros interiores de las iglesias están a menudo decorados suntuosamente con paneles de mármol, dibujos esculpidos en bajorrelieve y mosaicos de vidrio.

En ocasiones aparecen vestigios de arte clásico. Aunque es raro encontrar esculturas en el arte bizantino, hay algunas de marfil que muestran escenas mitológicas, como la famosa arqueta de Veroli, que muestra el sacrificio de Ifigenia basado en la obra de Eurípides
Ifigenia
en
Áulide
.

En Bizancio se adoraban con tal pasión las imágenes religiosas que en el año 726 el emperador prohibió los iconos, asegurando que conducían a la idolatría. Durante casi un siglo fueron prohibidas todas imágenes de Cristo y María con cuerpo humano. Los conocidos comí iconoclastas (destructores de imágenes) eliminaban todas las que encontraban. Apoyado por el papa de Roma, el bando opositor, los conocidos como iconófilos, consiguieron derogar la prohibición en el año 843.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El término «bizantino» a menudo acarrea connotaciones negativas, refiriéndose a algo que es o enrevesado o maquinador (como lo eran muchos de los gobernantes de ese imperio), o excesivamente complejo e intrincado (como lo era su arte).

2.
El estilo bizantino llegó a su fin con la caída de Constantinopla en 1453. Pese a ello, su influencia sigue manifestándose en la Iglesia ortodoxa, que produce hasta la fecha iconos tradicionales.

Jueves, día 4

SEMANA 6

CIENCIA

Las supernovas

L
a mayoría de las estrellas mueren discretamente, agotando todo su combustible merced a la fusión nuclear. Luego el 99% de ellas se apagan, convirtiéndose en unos objetos celestes conocidos como enanas blancas. Pero si la estrella es lo suficientemente grande y caliente, puede, bajo las condiciones apropiadas, explotar. Ese estallido ha sido bautizado como supernova.

Antes de que una estrella explote, fusiona sus elementos produciendo energía. Su enorme gravedad provoca que se genere oxígeno, silicio, fósforo y calcio; se forman todos los elementos pesados hasta llegar al hierro, un callejón sin salida cósmico. Fusionar el hierro para producir elementos aún más pesados no genera energía pero sí la gasta. La estrella se queda sin material que quemar, de forma que su núcleo de hierro sigue colapsándose sobre sí mismo bajo la fuerza de su propia gravedad. Las estrellas más grandes se convierten en agujeros negros, pero aquéllas ligeramente más pequeñas, con masas que van de cinco a ocho veces la de nuestro Sol, sencillamente explotan.

El estallido de una supernova dura menos de 15 segundos y es tan Potente que una sola estrella puede superar en brillo a toda la galaxia durante meses. Además, genera suficiente calor como para crear elementos aún más pesados (mercurio, oro y plata).

De acuerdo con la teoría del big bang, hay vida en la Tierra gracias a las supernovas, pues todos los elementos más pesados que el oxígeno se generaron a partir de antiguas explosiones de estrellas gigantes. El potasio de los plátanos no nació en una isla del Caribe, sino que pudo generarse hace mucho tiempo en una supernova.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En 1006 se observó una supernova extremadamente brillante en Egipto, Iraq, Italia, Suiza, China, Japón y, posiblemente, en Francia y Siria.

2.
Galileo Galilei (1564-1642) tomó el ejemplo de una supernova en 1604 para refutar la teoría de Aristóteles de que el universo era inmutable.

3.
En las supernovas se generan incluso elementos radiactivos, como el uranio.

Viernes, día 5

SEMANA 6

MÚSICA

La música del Renacimiento

L
a música del Renacimiento floreció entre mediados del siglo XV y alrededor del final del XVI, un período que vivió el surgimiento de Martín Lutero, la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. Se caracteriza por tener varias partes instrumentales o vocales entremezcladas, todas ellas de una importancia relativamente similar.

La música compartió la estética del arte y la literatura de esa época. Los artistas, escritores y músicos renacentistas se veían a sí mismos como si sacaran al mundo de la Edad Media, unos siglos oscuros, místicos y clericales. Abogaban por un regreso a los ideales de la Grecia y la Roma clásicas: amor, placer, intelecto, belleza del cuerpo y emociones humanas.

La región franco-flamenca vivió un auge singular de compositores. Guillaume Dufay (1400-1474) y Gilles Binchois (h. 1400-1460) escribieron algunas de las primeras canciones seculares y misas polifónicas en este nuevo estilo. Johannes Ockeghem, pupilo de Binchois y compositor de la corte del duque de Borbón, escribió motetes que mostraban algunos de los primeros ejemplos de canto en canon. El canon es una composición a varias voces, en que cada una va entrando sucesivamente repitiendo o imitando la que la precede.

Josquin Desprez (h. 1440-1521) fue considerado como el compositor más importante de esa época, merced al renombre de sus arreglos para misas, altamente conmovedores, a sus sofisticadas canción seculares y a sus composiciones románticas. En Italia, Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) fue un compositor de corte itinerante que imitaba y trabajaba sobre arreglos para misas de sus predecesores, construyendo un puente estilístico entre el período renacentista y el barroco.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El concepto de himno religioso nació en el Renacimiento; muchos de ellos fueron compuestos por Martín Lutero.

2.
La mayor parte de la música renacentista se compuso en las cortes; algunas obras sólo están identificadas por el sello del noble que las encargó, en lugar de por la firma de su compositor.

3.
El madrigal inglés fue el primer tipo de canción que incluía estribillos «fa-la-la» escritos en la música.

Sábado, día 6

SEMANA 6

FILOSOFÍA

Aristóteles
BOOK: 365 días para ser más culto
6.24Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Atlas by Teddy Atlas
The Dragondain by Richard Due
A Siberian Werewolf Christmas by Caryn Moya Block
Sorcerer by Menon, David
INK: Abstraction by Roccaforte, Bella
Nursing The Doctor by Bobby Hutchinson
The Blade Heir (Book 1) by Daniel Adorno
Lost Girls and Love Hotels by Catherine Hanrahan