Read El diccionario del Diablo Online

Authors: Ambrose Bierce

Tags: #Humor, Política, Otros

El diccionario del Diablo (12 page)

BOOK: El diccionario del Diablo
9.11Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads
Populista

s
. Patriota fósil del
primitivo período agrícola, que suele encontrarse en los antiguos
yacimientos de piedra jabón rojiza, en el estado de Kansas;
caracterizado por una envergadura poco común de las orejas que,
según algunos naturalistas, le permitían volar, aunque los
profesores Morse y Whitney observan ingeniosamente que, en ese
caso, habría ido a otra parte. En el pintoresco idioma de la época,
del que nos han llegado algunos fragmentos, era conocido como «el
problema de Kansas». (El populismo de origen
campesino tuvo cierta fuerza en Kansas a fines del
siglo pasado.)

Portátil

adj
. Expuesto a propiedad
mutable merced a vicisitudes de la posesión.

Portugueses

s
. Especie de gansos nativos
de Portugal. Prácticamente carecen de plumas y no son muy
comestibles, aun aderezados con ajo.

Poseso

adj
. Trastornado por un espíritu
maligno, como los cerdos de Gadarene y otros críticos. La posesión
demoníaca era antaño más frecuente que ahora. Arasthus nos habla de
un campesino que era ocupado por un demonio diferente cada día de
la semana, y el domingo por dos. Se los veía a menudo, siempre
caminando a su sombra, pero finalmente fueron expulsados por el
notario de la aldea, que era un santo varón; cierto es que con
ellos desapareció también el campesino, pues se lo llevaron. Un
demonio expulsado de una mujer por el Arzobispo de
Rheims corrió por las calles, perseguido por un centenar de
personas hasta llegar a campo abierto donde dio un brinco más alto
que el campanario de una iglesia y escapó convertido en pájaro. Un
capellán del ejército de Cromwell exorcisó a un soldado arrojándolo
al agua, donde su demonio salió a la superficie. No ocurrió lo
mismo, infortunadamente, con el soldado.

Positivismo

s
. Filosofía que niega
nuestro conocimiento de lo Real y afirma nuestra ignorancia de lo
Aparente. Su exponente más largo es Comte; el más ancho, Mill, y el
más espeso, Spencer.

Posteridad

s
. Tribunal de apelaciones
que anula el juicio de los contemporáneos de un autor popular, a
iniciativa del más oscuro de sus competidores.

Potable

s
. Apto para beber. Se dice que
el agua es potable, y algunos llegan a declararla nuestra bebida
natural, aunque sólo la encuentren agradable cuando padecen de esa
dolencia recurrente llamada sed que se cura con el agua. En todas
las épocas y países (salvo los menos civilizados) el hombre ha
desplegado el máximo de ingenio en la invención de sustitutos del
agua. Sostener que esta aversión general por ella no se basa en el
instinto de conservación de la raza, es ser poco científico, y sin
la ciencia somos como las culebras y los
sapos.

Potro (de tormento).

Implemento
argumentativo muy usado antaño para inducir a los devotos de un
credo falso a que abrazaran la fe viviente. El potro nunca tuvo
mucha eficacia como señuelo de infieles y actualmente ha caído en
el desprestigio popular.

Preadánico

s
. Miembro de una raza
experimental y aparentemente insatisfactoria que precedió a la
Creación y vivió en condiciones difíciles de concebir. Melsius cree
que habitaban el «Vacío» y que estuvieron a mitad de camino entre
los peces y las aves. Poco se sabe de ellos salvo que proveyeron a
Caín de una esposa y a los teólogos de una controversia.

Precedente

s
. En jurisprudencia
decisión, regla o práctica previas que en ausencia de una ley
definida cobran el vigor y la autoridad que al juez se le ocurra
darles, cosa que simplifica grandemente su tarea de hacer lo que le
plazca. Como hay precedentes para todo le bastará ignorar los que
contrarían su interés y acentuar los que favorecen su deseo. La
invención del precedente eleva el proceso del nivel inferior de una
ordalía fortuita a la noble condición de un arbitraje
caprichoso.

Precio

s
. Valor más una suma razonable
por el desgaste que sufre la conciencia al exigirlo.

Precipitación

s
. Prisa de los
torpes.

Predestinación

s
. Doctrina de que todo
ocurre según un programa. No debe confundirse con la doctrina de la
predeterminación que dice que todas las cosas están programadas
pero no afirma que ocurran, pues eso está apenas implicado en otras
doctrinas de las que ésta deriva. La diferencia es lo bastante
grande como para haber inundado a la Cristiandad de tinta y no
hablemos de sangre. Si uno distingue perfectamente entre ambas
doctrinas y cree con fervor en las dos puede llegar a salvarse,
salvo que ocurra lo contrario.

Predeterminación

s
. Esta palabra parece
fácil de definir, pero cuando pienso que piadosos y eruditos
teólogos se han pasado largas vidas explicándola y han escrito
bibliotecas enteras para explicar sus explicaciones; cuando
recuerdo que la diferencia entre predeterminación y predestinación
dividió a las naciones y originó sangrientas batallas; que se han
gastado caudales millonarios para probar y refutar su
compatibilidad con el libre albedrío y con la eficacia de la
oración y de la vida religiosa; cuando contemplo esos hechos
atroces en la historia del mundo, me quedo abrumado ante el
formidable problema de esta definición, bajo los ojos espirituales
temiendo contemplar su portentosa magnitud, me descubro
reverentemente, y con toda humildad remito al lector a Su Eminencia
el Cardenal Gibbons y su Ilustrísima el obispo Potter.

Predilección

s
. Etapa preparatoria del
desengaño.

Preexistencia

s
. Factor no tenido en
cuenta en la creación.

Preferencia

s
. Sentimiento o estado de
ánimo inducido por la creencia errónea de que una cosa es mejor que
otra.

Un filósofo antiguo estaba convencido de que la vida no es
mejor que la muerte. Un discípulo le preguntó por qué, entonces, no
se suicidaba.

—Porque la muerte no es mejor que la vida —respondió el
filósofo— Pero es más larga.

Prehistórico

adj
. Perteneciente a un
período primitivo y a un museo. Anterior al arte y práctica de
perpetuar falsedades.

Prejuicio

s
. Opinión vagabunda sin
medios visibles de sostén.

Prelado

s
. Dignatario eclesiástico
dotado de un grado superior de santidad y de un gordo estipendio.
Miembro de la aristocracia celestial. Caballero de Dios.

Prerrogativa

s
. Derecho de un soberano a
obrar mal.

Presagio

s
. Señal de que algo ocurrirá
si no ocurre nada.

Presbiteriano

s
. Alguien convencido de
que todas las autoridades de la Iglesia deberían llamarse
presbíteros.

Presentable

s
. Abominablemente ataviado
según la moda del lugar y la época. En Boorioboola Gha un hombre
está presentable en ocasiones de gala si lleva el abdomen pintado
de azul brillante y usa una cola de vaca; en Nueva York puede, si
lo desea, prescindir de la pintura, pero al caer la noche debe
llevar dos colas hechas de lana de oveja y teñidas de
negro.

Presentación

s
. Ceremonia social
inventada por el demonio para gratificar a sus siervos y atormentar
a sus enemigos. La presentación alcanza su desarrollo más perverso
en los Estados Unidos y, de hecho, guarda estrecha relación con
nuestro sistema político. Puesto que cualquier norteamericano es
igual a otro norteamericano, se deduce que cualquiera tiene el
derecho de conocer a cualquiera, lo que implica el derecho a ser
presentado sin previa solicitud ni permiso. La Declaración de
Independencia debería estar redactada así: «Sostenemos que estas
verdades son evidentes de por sí: que todos los hombres son creados
iguales; que el Creador lo ha dotado de ciertos derechos
inalienables; que entre ellos se cuenta la vida, y el derecho a
arruinar la vida de otro rodeándolo de incalculables conocidos; la
libertad, y en particular la libertad de presentar unas personas a
otras sin averiguar si no se conocen ya como enemigos; y la
persecución de la felicidad del prójimo mediante una jauría de
desconocidos».

Presente

s
. Parte de la eternidad que
separa el dominio del desengaño del reino de la
esperanza.

Presidente

s
. Cerdo engrasado en los
juegos al aire libre de la política norteamericana.

Presidente

s
. Figura dominante en un
grupito de hombres que son los únicos de los que se sabe con
certeza que la inmensa mayoría de sus compatriotas no deseaban que
llegaran a la presidencia.

Prevaricador

s
. Mentiroso en estado de
crisálida.

Primado

s
. Cabeza de una Iglesia,
especialmente de una Iglesia estatal, sostenida por contribuciones
involuntarias. El Primado de Inglaterra es el Arzobispo de
Canterbury, amable y anciano caballero que en vida ocupa el Palacio
de Lambeth, y en muerte la Abadía de Westminster. Generalmente está
muerto.

Prisión

s
. Lugar de castigos y
recompensas. El poeta nos asegura que: «No los muros de piedra
hacen prisiones», pero una combinación del muro de piedra, el
parásito político y el profesor de moral no es el jardín de las
delicias.

Privativo

adj
. En lenguaje forense
dícese de la propiedad individual de tierras, por oposición al
condominio. Algunas tribus de indios son ya bastante civilizadas
para tener en dominio privativo las tierras que antes poseían como
organizaciones tribales y que no podían vender a los blancos por
abalorios y whisky de patatas.

Proboscis

s
. Organo rudimentario que usa
un elefante en lugar del tenedor y el cuchillo que la Evolución
sigue negándole. Con fines humorísticos se le llama popularmente
trompa.

Procaz

adj
. Dícese del lenguaje que usan
otros para criticarnos.

Proceso

s
. Investigación formal
destinada a probar y consignar por escrito el carácter intachable
de jueces, abogados y jurados. Para conseguir esto, es necesario
proveer un contraste en la persona de alguien a quien se llama
defendido, prisionero o acusado. Si el contraste queda establecido
con suficiente claridad, esa persona es sometida a un castigo
suficiente para dar a los virtuosos caballeros el reconfortante
sentimiento de su inmunidad, agregado al de su mérito. En nuestros
días, el acusado es generalmente un ser humano, o un socialista,
pero en el Medioevo fueron procesados animales, peces, reptiles e
insectos. Una bestia que hubiera causado la muerte de un hombre, o
practicado la brujería, era debidamente arrestada y procesada, y si
resultaba culpable, ejecutada por el verdugo público. Los insectos
que devastaban sembrados, huertas o viñedos, eran citados ante un
tribunal civil, para declarar por sí o por medio de un abogado, y
pronunciados el testimonio, el argumento y la condena, si seguían
«in contumaciam», se llevaba el caso a un alto tribunal
eclesiástico, que los excomulgaba y anatematizaba. En una calle de
Toledo se arrestó, juzgó y condenó a unos cerdos que perversamente
pasaron corriendo entre las piernas del virrey, causándole gran
sobresalto. En Nápoles se condenó a un asno a morir en la hoguera,
aunque al parecer la sentencia no fue ejecutada. D'Addosio ha
extraído de los anales judiciales numerosos procesos contra cerdos,
toros, caballos, gallos, perros, cabras, etc., que según se cree
contribuyeron grandemente a mejorar la conducta y la moral de esos
bichos. En 1451 se inició causa criminal contra las sanguijuelas
que infestaban ciertos estanques de Berna, y el obispo de Lausana,
aconsejado por la facultad de la Universidad de Heidelberg, ordenó
que algunos de esos «gusanos acuáticos» comparecieran ante la
magistratura local. Así se hizo, y se intimó a las sanguijuelas,
presentes y ausentes, que en plazo de tres días abandonaran los
sitios que habían infestado, so pena de «incurrir en la maldición
de Dios». Los voluminosos expedientes de esta causa célebre no
dicen si las inculpadas arrostraron ese castigo o si se marcharon
en el acto de esa inhóspita jurisdicción.

Profecía

s
. Arte y práctica de vender
nuestra credibilidad con entrega diferida.

Prójimo

s
. Aquél a quien no está
ordenado amar como a nosotros mismos, pero que hace todo lo posible
para que desobedezcamos.

Propiedad

s
. Cualquier cosa material,
sin valor particular, que pueda ser defendida por A contra la
avidez de B. Todo lo que satisface la fiebre de posesión en unos y
la defrauda en los demás. Objeto de la breve rapacidad del hombre,
y de su larga indiferencia.

Providencial

adj
. Dícese de lo que es
notoria e inesperadamente beneficioso para quien lo
describe.

Prórroga

s
. Suspensión de hostilidades
contra un asesino sentenciado, para que el Ejecutivo averigüe si el
crimen no fue cometido por el fiscal. Cualquier ruptura en la
continuidad de una expectativa desagradable.

Proyectil

s
. Ultimo árbitro de las
disputas internacionales. Antes esas disputas se resolvían mediante
el contacto físico de los contendores, con los sencillos argumentos
que podía suministrar la rudimentaria lógica de los tiempos: la
espada, la lanza, etc. Con el aumento de la prudencia en los
asuntos militares, el proyectil se impuso cada vez más, y ahora es
estimadísimo por los más valientes. Su defecto capital es que exige
atención personal en el punto de propulsión.

BOOK: El diccionario del Diablo
9.11Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Onion Street by Coleman, Reed Farrel
Reality Girl: Episode One by Jessica Hildreth
Serenity Valley by Rocky Bills
Dead Beat by Val McDermid
La legión del espacio by Jack Williamson